Carta de Jamaica

ebook Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla · Epistolar colombiana

By Simón Bolívar

cover image of Carta de Jamaica

Sign up to save your library

With an OverDrive account, you can save your favorite libraries for at-a-glance information about availability. Find out more about OverDrive accounts.

   Not today

Find this title in Libby, the library reading app by OverDrive.

Download Libby on the App Store Download Libby on Google Play

Search for a digital library with this title

Title found at these libraries:

Loading...
La llamada “Carta de Jamaica”, documento de hondo sentido histórico que condensa el que habría de ser el programa político y estratégico de la acción libertadora de Simón Bolívar, es una misiva redactada con el propósito de dar respuesta a una comunicación dirigida a Bolívar por un corresponsal inglés, Henry Cullen, y está fechada en Kingston, el 6 de septiembre de 1815. En este documento Bolívar alcanzó altos niveles de visión política, resultado de su esfuerzo por situar la lucha por la independencia de Venezuela en una perspectiva americana y mundial; allí expuso la más acabada y viable teoría de la independencia de América y de su desarrollo socio-político que se hubiera formulado hasta entonces. ¿Cuál era la situación político-militar que había llevado a Bolívar a Jamaica? Bolívar invadió Venezuela con el propósito de restablecer la República, adaptándose a las líneas trazadas en el “Manifiesto de Cartagena”: con decidida preferencia por un gobierno centralizado y fuerte, convicción que no lo abandonará jamás. Mas sus intentos de reconstruir la República fracasaron. En la redacción de “La carta de Jamaica”, Bolívar usa la técnica de retomar apartes de la carta de Henry Cullen para dar respuesta a las inquietudes de su corresponsal. Luego de una introducción donde se declara impotente para dar un concepto acerca de los destinos políticos del Nuevo Mundo y lamentar las grandes tropelías y crímenes cometidos por los españoles durante la Conquista, hace un balance de las diferentes regiones que componen la América, demostrando exactos conocimientos sobre la población. Hace una valoración casi profética de la campaña de pacificación en la que estaba empeñada la corona española, por medio del general Morillo y su poderoso ejército; y apunta juiciosamente que el epicentro del movimiento independentista debía ser la Nueva Granada, dadas las cualidades estratégicas de esa región de América. Escribe así el Libertador a su corresponsal inglés: “La Nueva Granada que es, por decirlo así, el corazón de la América, obedece a un gobierno general, exceptuando el reino de Quito, que con la mayor dificultad contiene sus enemigos por ser fuertemente adicto a la causa de su patria, y las provincias de Panamá y Santa Marta que sufren, no sin dolor, la tiranía de sus señores. Dos millones y medio de habitantes están esparcidos en aquel territorio, que actualmente defienden contra el ejército español bajo el general Morillo, que es verosímil sucumba delante de la inexpugnable plaza de Cartagena. Mas si la tomase, será a costa de grandes pérdidas, y desde luego carecerá de fuerza bastante para subyugar a los morigerados y bravos moradores del interior”. Efectivamente, Morillo logra llevar a cabo sus planes de reconquista, pero es vencido por Bolívar en la batalla de Boyacá. Posteriormente, Bolívar usará la Nueva Granada, a la que llamara “el corazón de América”, como plataforma para lanzar la campaña independentista hacia todos las regiones del continente. La “Carta de Jamaica” es uno de los documentos donde con mayor claridad encontramos justificación para la emancipación de las colonias españolas. El olfato político de Bolívar era excepcional y las razones aducidas a Henry Cullen no pueden ser más juiciosas. Las aspiraciones de independencia de América están consignadas en otro documento, “El memorial de agravios”, escrito por el jurista Camilo Torres, y que dio pie al movimiento independentista. Ambos documentos resumen en su texto que, no esperando los naturales de la región un tratamiento político justo por parte de España, era necesario para las colonias pensar en la autodeterminación.
Carta de Jamaica